FC Barcelona

Instalaciones


La Ciudad Deportiva

CIUDAD DEPORTIVA 'JOAN GAMPER'


La Ciudad Deportiva 'Joan Gamper' de Sant Joan Despí (Barcelona) significa la materialización de muchos esfuerzos después de pasar por muchas vicisitudes y, sin lugar a dudas, uno de los proyectos más visibles del proceso de expansión del Club. Supone la máxima prioridad actual en la gestión del patrimonio inmobiliario de nuestra Entidad y un salto cualitativo en la estructura deportiva del Club.

Hace muchos años que el Club tenía entre sus proyectos la construcción de una gran zona deportiva que diera respuesta a las necesidades de la Entidad en cuanto a fomento del deporte. Pero era imprescindible cubrir el financiamiento y las fuentes de ingresos. Este proyecto que se gestó durante la presidencia de Agustí Montal con la compra de unos terrenos en Viladecans, ahora, treinta años después, comienza a ser una realidad en el municipio de Sant Joan Despí.

La ubicación: los terrenos de Sant Joan Despí

En 1989 se inició el proceso de compra de los primeros terrenos en el municipio de Sant Joan Despí, bajo la presidencia de Josep Lluís Núñez. Con una inversión aproximada de unos 9 millones de euros (1.500 millones de pesetas aproximadamente), se adquirieron 30 hectáreas de terreno, unos 300.000 m2.

Estos terrenos reúnen unas características idóneas para las necesidades del Club: proximidad al estadio del Camp Nou (4,5 kilómetros), cómoda accesibilidad y fácil conexión con las principales vías de comunicación (autopista, carreteras y ferrocarril). Además, junto a nuestra Ciudad Deportiva está prevista la construcción de un andén de RENFE y una parada del Tranvía del Baix.

El proyecto definitivo

Después de visitar y analizar centros de formación deportiva de diferentes países europeos, se encargó el proyecto al estudio de arquitectura Batlle y Roig, que en su día resultó ganador del concurso de ideas para el entorno de las instalaciones del Club.

La propuesta plantea la definición de diferentes zonas:

· Fútbol Profesional: Con tres campos de fútbol, área de entrenamiento, pista polideportiva y una residencia para deportistas
· Fútbol Base: Con tres campos de fútbol, piscina y una residencia para deportistas
· Pabellones polideportivos: Para las secciones de baloncesto, balonmano y hockey
· Sección de Atletismo: Con campo y pista de atletismo

Las obras de construcción

El once de septiembre del 2000 fue un día histórico para la Entidad. La colocación de la primera piedra de lo que será la Ciudad Deportiva Joan Gamper daba paso al inicio de las obras de construcción que todavía continúan hoy.

La empresa adjudicataria, FFC, ganó el concurso de selección, al que ocho empresas presentaron ofertas y más de treinta se interesaron por el proceso. Durante los primeros meses se han desarrollado los trabajos preparatorios de excavación y aplanamiento de tierras, para dejar a la cuota adecuada todas las zonas de las diferentes instalaciones deportivas.

El planning de las obras prevé que en una primera fase se terminen las instalaciones generales, la jardinería y todos los campos y pistas al aire libre con sus vestuarios y equipamientos, dejando para una segunda fase la construcción de las residencias de fútbol base y fútbol profesional, así como dos de los tres pabellones cubiertos.

Ningún coste para la Entidad

La construcción de la Ciudad Deportiva, con una inversión aproximada de unos 30 millones de euros (cinco mil millones de pesetas), se financiará, tal y como estaba previsto desde que se inició la operación de compra de terrenos, con la venta de una parte de estos.

¿Cómo será la Ciudad Deportiva Joan Gamper?

Sobre los 136.839 m2 que ocupará la Ciudad Deportiva, los deportistas del Club se encontrarán unas instalaciones deportivas y unos servicios complementarios de primer nivel.

El área de fútbol profesional contará con un campo de fútbol con gradas laterales, dos campos de fútbol de entrenamiento, espacios de entrenamiento complementarios, una pista con paredes laterales, los servicios propios del fútbol profesional y una residencia.

El área de fútbol base dispondrá de un campo de fútbol con gradas laterales, dos campos de fútbol de entrenamiento, espacios de entrenamiento complementarios, los servicios propios del fútbol base, una residencia para deportistas y una zona de recreo con piscina.

El área de secciones deportivas estará formada por un pabellón polideportivo para el baloncesto, otro para el balonmano y otro para el hockey patines, además de cuatro pistas polideportivas exteriores. Para la sección de atletismo se dispondrá un campo interior y a su alrededor una pista polivalente de 400 metros de largo y ocho calles, a parte de sus servicios complementarios.



La Masía

La Masía, situada al lado del estadio, es la cuna de la cantera blaugrana. Esta emblemática edificación, que forma parte del patrimonio e historia del Futbol Club Barcelona, es una antigua residencia payesa construida el año 1702. En 1966, la Masía fue habilitada como sede social del Club y trece años más tarde, en 1979, se reconvirtió en residencia para jugadores del deporte base del Barça. El edificio consta de dos plantas y ocupa una superficie de 610 metros cuadrados repartidos en una gran cocina, el comedor, la sala de estar, la biblioteca, la zona de administración, los baños y duchas, y los dormitorios y vestuarios para alojar a los 60 jóvenes que sueñan con llegar al primer equipo.



A principios de la temporada 1999-2000, en un espacio muy cerca de la Masía y adjunto al Camp Nou, se amplió la zona común, que consta actualmente de un bloque de 16 dormitorios con 3 camas cada uno y otro de 2 habitaciones con 12 plazas con lo que la capacidad de la Masía pasó de 35 a 60 alojamientos. Además, también se reestructuró la sala de estar, la de juegos y la biblioteca, y se construyó una nueva sala de ordenadores. El hecho de que la Masía sea un edificio catalogado por su valor histórico no permite que se hagan reformas exteriores por lo que nuestro Club ha tenido que ampliar sus instalaciones en esta zona del estadio.
El objetivo de esta residencia es formar deportiva e intelectualmente a los jóvenes que han dejado a sus familias y sus localidades para hacer carrera en el Barça. Coincidiendo con el año del Centenari del Club, la Masía cumplió su vigésimo aniversario y el balance fue del todo positivo. Actualmente, más de una treintena de jóvenes futbolistas formados en la Masía han llegado a debutar con el primer equipo.

Entre estos, destacan Amor, Guardiola, Sergi, De la Peña, Puyol, Xavi, Reina, Víctor Valdés o Gabri, así como un número muy importante de otros jugadores que se han ganado un puesto en diferentes equipos de la Liga española. Pero la nómina de jóvenes valores que residen en la Masía no se limita a futbolistas procedentes de Catalunya o del resto del Estado, sino que también hay otros países.

Cabe destacar también que, desde la temporada 87-88, la Masía tiene plazas reservadas para acoger a jóvenes promesas de la sección de baloncesto. Al inicio de la temporada 2002-03, 10 jugadores de las categorías inferiores de esta sección residen también en estas instalaciones.


Palau Blaugrana

Una instalación con magia

Este pabellón deportivo, que aloja las secciones de baloncesto, balonmano, hoquei patines y fútbol sala, se inauguró el 23 de octubre de 1971.

Diseñado por los arquitectos Francesc Cavallé i Josep Soteras, la principal característica técnica del Palau es su cúpula, construida con prefabricado de hormigón armado. Su capacidad era de 5.696 espectadores, pero la ampliación del año 1994 dejó un aforo aproximadamente de 8.000 localidades.

El entrañable pabellón blaugrana ha vivido a lo largo de su historia numerosos éxitos, tanto a nivel estatal como internacional, dejando bien claro que el FC Barcelona es el club polideportivo más importante del mundo.


Miniestadi

Donde sueñan los jóvenes

Inaugurado el 24 de septiembre de 1982, el Miniestadi es el campo destinado a los equipos de la cantera del FC Barcelona, como son el Barça B y el Barça C.

El popular Mini, obra de Josep Casals y Ramon Doménech, tiene una capacidad para 15.276 espectadores, todos sentados, que se distribuyen en dos graderías, con una tribuna cubierta. Esta instalación se construyó con hormigón prefabricado y las dimensiones del terreno de juego son 103 metros de largo por 65 metros de ancho.

Los jóvenes jugadores de la cantera blaugrana tienen en el Miniestadi un escenario ideal para demostrar su valía e intentar dar el salto al primer equipo.


Pista de Hielo


La Pista de Hielo se inauguró una semana más tarde que el Palau Blaugrana, en concreto el 30 de octubre de 1971.


Esta instalación, que ocupa una superficie de 3.900 metros cuadrados, tiene un aforo para 1.256 espectadores y las dimensiones de su pista son de 61 por 26 metros.

La Pista de Hielo tiene a su vez una utilidad deportiva, con la práctica del hockey hielo y del patinaje artístico, y una de lúdica, para la distracción de todos aquellos socios y no socios de la Entidad que practiquen el deporte del patinaje sobre hielo.


¡Visita también estos sitios interesantes!

Sitio alojado en Yaia.com