Historia
Cuando el 29
de noviembre de 1899, Hans Gamper fundó el Futbol Club
Barcelona junto a once entusiastas practicantes de lo que por
aquel entonces era un desconocido deporte denominado foot-ball,
no se podía imaginar la enorme repercusión que aquella
iniciativa acabaría teniendo con el paso del tiempo.
En los momentos
más difíciles ha sido la bandera de Catalunya representando
los anhelos de libertad del pueblo catalán, una simbología
que continúa estrechamente vinculada a la idiosincrasia
del Club y entre su masa social.
Durante todo
un siglo, el barcelonismo ha vivido momentos de gloria y de infortunio,
épocas brillantes y otras menos exitosas, triunfos épicos
e importantes derrotas. Y cada uno de estos instantes ha contribuido
a definir la personalidad de un Club que por sus peculiares características
es único en el mundo.
La grandeza
del Futbol Club Barcelona se explica, entre muchos otros factores,
por su impresionante palmarés, que le convierte en uno
de los equipos más laureados del mundo. A excepción
de la Copa Intercontinental, las vitrinas del museo barcelonista
acogen todos los trofeos posibles, encabezados por la Copa de
Europa conseguida en la ya mítica final de Wembley.
A parte de
este máximo galardón continental, el Barça
se ha ganado un prestigio incuestionable en Europa siendo el único
equipo del continente que ha estado presente de forma ininterrumpida
en las competiciones europeas desde su creación en 1955.
Entre los múltiples logros cosechados en el Viejo Continente
cabe destacar la condición de 'rey de la Recopa' que ostenta
el equipo blaugrana con cuatro galardones.
Además,
los barcelonistas acumulan tres trofeos correspondientes a la
Copa de Ferias (actualmente Copa de la UEFA) de los años
1958, 1960 y 1966. También se adjudicaron en 1971 este
trofeo en propiedad en una final especial que enfrentaba al primer
ganador de esta competición, el FC Barcelona, y al último
vencedor, el Leeds United.
El Barça reina en la competición española,
en concreto en la Copa del Rey, torneo que lidera en solitario
con 24 títulos.
Por lo que
a la Liga se refiere, una de las competiciones históricamente
más difíciles para los blaugrana, la eclosión
vivida a lo largo de la década de los 90 con la consecución
de seis títulos ha permitido al Futbol Club Barcelona llegar
al centenario con 16 Ligas en su palmarés.
1898-1922
Nace el Barça
Hans Gamper
pone en marcha un Club que, poco a poco, se gana una posición
en la sociedad catalana. En este apartado podemos descubrir la
primera etapa de nuestra Entidad, el peregrinaje por diferentes
campos de fútbol y los primeros símbolos del Barça,
como el escudo y la camiseta.
Los orígenes
Quien toma
la primera iniciativa, en Barcelona, de fundar un club de fútbol
es un deportista y hombre de negocios suizo, Hans Gamper. Nacido
en Winterthur el 22 de noviembre de 1877, Gamper (a quien podemos
llamar Joan) , llega a la Ciudad Condal en 1898 a causa de su
actividad comercial. El 22 de octubre de 1899 publicó un
anuncio en la revista 'Los Deportes' buscando personas interesadas
en formar una entidad futbolística. Pocos días después,
el 29 de noviembre, en los locales del Gimnasio Solé, se
reúnen Joan Gamper y once hombres que acuden a su llamada:
Gualteri Wild, Lluís d'Ossó, Bartomeu Terrados,
Otto Kunzle, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol,
Josep Llobet, John Parsons y William Parsons. De esta reunión
nace el FC Barcelona, con el inglés Gualteri Wild como
un primer presidente que compagina su condición -como todos
los otros socios- con la de jugador del equipo.
La
primera camiseta
Los colores
que llevan en las camisetas los jugadores del FC Barcelona son
desde siempre azul y grana, pero con la particularidad de que
en aquellos primeros momentos media camiseta es azul y la otra
media grana, con las mangas del color inverso y los pantalones
blancos.
El
primer escudo
El primer
escudo que tiene el Club es el mismo de la ciudad, lo que deja
claro de manera diáfana la voluntad del Barça, desde
el primer día, de identificarse con la ciudad que lo acogía
y de fundirse con ella en una simbiosis lo más perfecta
posible. Años más tarde, en 1910, la Junta Directiva
barcelonista, que quería que el Club dispusiera de un símbolo
propio, convoca un concurso que fue ganado por 'un socio' anónimo
con el formato del escudo que todos conocemos.
El
primer partido
En el primer
partido de su historia, el FC Barcelona juega contra un equipo
formado por la colonia inglesa de la ciudad, el 8 de diciembre
de 1899, en el campo del ex velódromo de la Bonanova (el
actual Turó Parc). Los ingleses, decisivamente reforzados
por algunos jugadores de la misma nacionalidad pertenecientes
al FC Barcelona, ganaron por 0 a 1.
Los
primeros campos
El peregrinaje
del Club por diferentes lugares de la ciudad para buscar el mejor
campo de fútbol, le lleva al Hotel Casanovas (1900), la
carretera de Horta (1901), la calle Muntaner (1905) y la calle
Industria, primer terreno de propiedad del FC Barcelona, con una
capacidad para 6.000 espectadores y una tribuna de dos pisos única
en su época. Fue inaugurado el 14 de marzo de 1909, cuando
el Barça cuenta en su palmarés con la Copa Macaya
1901-02 y los Campeonatos de Catalunya 1904-05 y 1908-09. Bajo
el encanto del campo de la calle Industria, el Club vive su primera
expansión social y deportiva, con la conquista de los Campeonatos
de Catalunya 1909-10, 1910-11, 1912-13, 1915-16, 1918-19 1919-20,
1920-21 y 1921-22 y los Campeonatos de España 1909-10,
1911-12, 1912-13, 1919-20 y 1921-22.
1922-1957
Les Corts, escenario de una etapa exitosa
El campo de
Les Corts, inaugurado en 1922, es el principal escenario del crecimiento
del Club y de nuestra edad de oro (1919-1929). Esta etapa brillante
fue súbitamente cortada con la llegada de la Guerra Civil
y sus posteriores consecuencias. Pero el campo de Les Corts todavía
tiene que vivir una etapa gloriosa con el Barça de las
Cinco Copas.
Comienza la etapa gloriosa: el campo de Les Corts
La edad de
oro del Club (1919-29) significa la explosión de un verdadero
equipo de sueño, en el que sobresalen figuras de la magnitud
de Samitier, Alcántara, Zamora, Sagi, Piera y Sancho. En
esta situación, la afición por los colores barcelonistas
se desborda a la vez que aumenta la identificación, ya
indisoluble, del Club con el sentimiento catalanista en una época
especialmente difícil para Catalunya.
El 20 de mayo de 1922 se celebra la inauguración del campo
de Les Corts, llamado 'La Catedral del fútbol', un magnífico
estadio con una capacidad inicial de 30.000 espectadores que sucesivas
ampliaciones la doblaron hasta 60.000. En la celebración
de las Bodas de Plata (1924), cuyo cartel oficial es obra del
genial artista valenciano Josep Segrelles, el FC Barcelona puede
presumir de tener 12.207 socios y un futuro esplendoroso por delante.
Años después, el Barça gana la primera edición
de la Liga española (1928-29) y cierra de algún
modo esta etapa gloriosa. El balance es impresionante: desde la
inauguración de Les Corts se ha ganado, además de
este primer campeonato de la regularidad, el Campeonato de Catalunya
1923-24, 1924-25, 1925-26, 1926-27 y 1927-28 y el Campeonato de
España 1924-25, 1925-26 y 1927-28, este último de
manera épica, después de dos desempates con la Real
Sociedad y una actuación heroica del portero barcelonista
Franz Platko, que quedó glosada con un inmortal poema de
Rafael Alberti.
Tiempos
difíciles
Como contrapunto
negativo, en la década de los veinte, el Club se salpica
con los conflictos extradeportivos: el 14 de junio de 1925, en
plena dictadura de Primo de Rivera, en un partido de homenaje
en el Orfeó Català, el público silba el himno
español. Como represalia, el campo es clausurado por seis
meses -posteriomente reducidos a tres- y Gamper debe abandonar
la presidencia de la Entidad por siempre jamás. Morirá
cinco años después, el 30 de julio de 1930. A pesar
de que dispone de figuras como Ventolrà, Raich o Escolà,
la decadencia del Club en la década de los 30 -cuando la
política subordina en deporte a todos los niveles- es un
hecho y se materializa en tres crisis: financiera, social (baja
constante del número de socios) y deportiva a nivel estatal
(aunque en el Principado se ganan los Campeonatos de Catalunya
1929-30, 1930-31, 1931-32, 1934-34, 1935-36 y 1937-38, este último
en plena Guerra Civil).
El
efecto de la Guerra Civil
La irrupción
de la Guerra Civil de 1936 lleva al FC Barcelona (que ha perdido
a su presidente Joseph Suñol, asesinado por los soldados
franquistas cerca de Guadalajara el agosto del mismo año)
a una gira milagrosa por Méjico y Estados Unidos que salva
la economía del Club a costa de perder a la mitad de la
plantilla, exiliada en tierras mejicanas y francesas. El 16 de
marzo del 1938, la caída de una bomba lanzada por la aviación
fascista sobre la sede social del FC Barcelona provoca graves
destrozos.
Pocos meses después, la ocupación de la Ciudad Condal
por las tropas franquistas comporta numerosos problemas para un
Club que se ha convertido en uno de los grandes símbolos
de Catalunya y que, en aquel entonces, tan sólo le quedaban
3.486 socios. Así pues, el marzo de 1940 fue nombrado presidente
un hombre de indudable fidelidad al régimen, Enric Piñeiro,
marqués de la Mesa de Asta. Además, la entidad pasa
a denominarse Club de Fútbol Barcelona, forma españolizada
que sustituye a la anglófona Futbol Club Barcelona (este
agravio no se reparará hasta 1973) y las cuatro barras
del escudo quedaron reducidas a dos hasta el año 1949,
cuando se recuperó el formato original.
De
la promoción a la primera Copa Latina (1949)
En la década
de los cuarenta el Barça remonta gradualmente una crisis
que casi le lleva a la Segunda División en 1942 pero el
equipo, después de ganar la Copa, salva la promoción.
Un año después, el 16 de junio de 1943, el escándalo
de Chamartín, una goleada sufrida en terreno madridista
mediatizada por las amenazas arbitrales y policiales, provoca
la dimisión de Piñeiro, un hombre del régimen,
pero honesto. La salida del túnel llega con la conquista
de las Ligas 1944-45, 1947-48 y 1948-49 y de la Copa Latina de
1949, una competición precedente de la Copa de Europa que
constituye el primer gran éxito internacional del Club.
El desfile de las figuras barcelonistas dan fe de la recuperación
deportiva de la entidad: César, Basora, Velasco, Curta,
los hermanos Gonzalvo, Seguer, Biosca, Ramallets... El FC Barcelona
celebra las Bodas de Oro el año 1949 en plena expansión,
con 24.893 socios y un palmarés de 21 Campeonatos de Catalunya,
nueves Copas y cuatro Ligas.
Kubala
y las Cinco Copas
La llegada
del 'crack'; Ladislao Kubala, en junio de 1950, convierte al FC
Barcelona en un conjunto imparable y deja pequeño el campo
de Les Corts. Entre 1951 y 1953, el Barça gana todos los
títulos en juego (las Ligas 1951-52 y 1952-53 y las Copas
1950-51 1951-52 y 1952-53). En este ciclo triunfante, está
marcada con letras de oro la temporada 1951-52, la de las Cinco
Copas: Liga, Copa, Copa Latina, Eva Duarte y Martini Rossi. Joan
Manuel Serrat ha inmortalizado, en una de sus canciones, a la
delantera mágica de entonces: Basora, César, Kubala,
Moreno y Manchón.
1957-2002
El Camp Nou acoge el Barça del futuro
Ladislao Kubala
deja pequeño el campo de Les Corts y el Club abre las puertas
al Camp Nou (1957). Por aquí pasan los mejores jugadores
del mundo (Kubala, Cruyff, Maradona, Schuster, Ronaldo...) y se
viven momentos de verdadero fútbol espectáculo,
en la década de los noventa, con el inolvidable 'Dream
Team'. Las ampliaciones y mejoras del estadio son paralelas al
continuo crecimiento social del Club.
El Camp Nou (1957): el gran escenario
La infausta
resolución del 'caso Di Stéfano' provoca el fichaje
del jugador argentino por el Real Madrid y la dimisión
del presidente barcelonista, Enric Martí Carreto. El nuevo
máximo dirigente del Club, Francesc Miró-Sans, impulsa
la construcción del Camp Nou, cuya inauguración
se hace el 24 de septiembre de 1957. El nuevo estadio, que tiene
una capacidad inicial de 90.000 espectadores, sirve de marco de
las ilusiones de un equipo que acaba de ganar la Copa de 1957
en el estadio de Montjuïc y que tiene el apoyo de 49.000
socios. La conquista de las Ligas 1958-59 y 1959-60 y las Copas
de Ferias 1957-1958 y 1959-60 se debe al sello del genial técnico
Helenio Herrera y a la aportación de figuras como Kocsis,
Czibor, Evaristo, Kubala, Eulogio Martínez, Suárez,
Villaverde, Olivella, Gensana, Segarra, Gràcia, Vergés
y Tejada.
Esta constelación de estrellas no tiene continuidad en
la década de los sesenta, un periodo de crisis deportiva
(sólo se ganan las Copas 1963 y 1968 y la Copa de Ferias
1966) pero al mismo tiempo el empuje social: a pesar de la sequía
de títulos, la identificación con el FC Barcelona
crece de manera superlativa en aquellos años, cuando el
'más que un club' ya es una realidad. Para los socios,
el Barça está por encima de la coyuntura deportiva:
la adhesión a los colores barcelonistas es la manera de
defender la identidad nacional catalana en una época dictatorial
donde todos los otros caminos están cortados.
Llega
Johan Cruyff
En 1971 el
FC Barcelona conquista la Copa e inaugura, en octubre, el Palau
Blaugrana y la Pista de Hielo. Dos años más tarde,
en 1973, el fichaje del holandés Johan Cruyff da lugar
a la famosa 'máquina de hacer fútbol' (con la delantera
de oro que componen Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial) que
gana la Liga 1973-74 con un paseo militar. De esta manera, el
Club, que con 69.566 socios ya es la entidad deportiva más
poderosa del mundo, llega el 75º aniversario. Uno de los
artistas catalanes más internacionales, Joan Miró,
es el autor del cartel conmemorativo de este importante efeméride.
Comienza
la etapa de Josep Lluís Núñez
Ganada la
Copa de 1978, el 6 de mayo de aquel año Josep Lluís
Núñez accede a la presidencia del Club con un mensaje
de renovación. Desde entonces, el Club ha experimentado
un crecimiento notable, con una gran saneamiento económico,
una fuerte expansión social (aumento considerable del número
de socios y de Peñas), y patrimonial (inauguración
del Miniestadi y sucesivas remodelaciones del estadio), a la vez
que presenta un palmarés envidiable.
Dentro de esta brillante trayectoria deportiva, cabe destacar
la Recopa de 1979, con 30.000 barcelonistas desplazados a la final
de Basilea; la Liga 1984-85, ganada de forma avasalladora bajo
las órdenes del técnico inglés Terry Venables;
la época del Dream Team (1990-94), con Johan Cruyff como
entrenador, cuando se ganan cuatro Ligas consecutivas y la Copa
de Europa, el 20 de mayo de 1992, en Wembley; los tres títulos
ganados (Recopa, Copa y Supercopa de España) por el 'míster'
inglés Bobby Robson en la temporada 1996-97 y las dos Ligas
consecutivas (1997-98 i 1998-99) conquistadas por Louis Van Gaal
en su primera etapa en el Club. Van Gaal, además, consigue
el doblete el año 1998 (Liga y Copa) 39 años después
del último.
Las figuras de esta época reciente han sido Migueli, Sánchez,
Carrasco, Schuster, Urruti, Maradona, Zubizarreta, Lineker, Bakero,
Begiristain, Amor, Koeman, Laudrup, Ferrer, Stòitxkov,
Guardiola, Romario, Sergi, Abelardo, Ronaldo, Luis Enrique, Figo,
Rivaldo, Kluivert, Puyol y Saviola.
El
Club del siglo XXI: el balance
Con una dimensión
social, cultural y deportiva cada vez más grande, actualmente
el FC Barcelona continúa siendo la sociedad deportiva más
importante del mundo. El equipo de fútbol es el único
del continente que ha estado presente de forma ininterrumpida
en las competiciones europeas desde su creación en 1955,
ostenta la condición de rey de la Recopa con cuatro títulos
y es el Club que más veces ha ganado el Campeonato de Copa,
una total de 24. Sus secciones (baloncesto, balonmano, hockey
patines, atletismo, hockey hielo, patinaje artístico, fútbol
sala, rugby, béisbol, voleibol y fútbol femenino)
han conseguido numerosos exitosos estatales e internacionales
y el número de socios actualmente (septiembre del 2002)
llega a 105.706, y el de peñas, a 1.508.
|