Estadio

-Inauguracion: 24/9/1957Partido de inauguracion:Barça 4-Seleccion
de Varsovia 2( Eulogio Martinez marco el primer gol)
-Aforo: Unos 100.000 espectadores (Media de asistencia a los partidos
85.000 espectadores)
-Dimensiones del terreno de juego:107m x 72m.
-Dimensiones Totales: 550m. de superficie.(250m.x 220m)
-Empleados:580(550acomodadores,mantenimiento,tecnicos etc.(30
para asistencia sanitaria)
El Camp Nou es el único estadio español que cuenta
con el reconocimiento de tener "5 estrellas", la máxima
calificación de la UEFA, mientras que con cuatro, se encuentra,
el de Anoeta(R.Sociedad).El Santiago Bernabéu no está
entre la élite pese a que Manuel Fernández Trigo,
su gerente, es miembro de la Comisión de Estadios.El recinto
azulgrana es el de mayor capacidad de Europa (100.000 espectadores)
y Anoeta, el menor (30.000).El estadio barcelonista, figura entre
los 12 mejores recintos de Europa, y fue designado como escenario
de la final de la Champions League 98/99.
VIRTUDES: Además de la comodidad, confortabilidad y amplitud
de aforo del estadio, la UEFA valora otros aspectos.por ejemplo:
la excelente
infraestructura hotelera de Barcelona, su red de comunicaciones
, las excelentes medidas de seguridad destacando sus 48 puertas
de evacuacion rapida, y la excelente capacidad organizativa, cuenta
con unas instalaciones de ocio impresionantes donde no falta de
nada, posee el museo del Barça que es el segundo mas visitado
de Catalunya y uno de los mas visitados de Europa.
Historia e inauguración
El viejo campo de Les Corts se quedó pequeño con
la llegada de Kubala y se hizo necesario un cambio de emplazamiento.
Desde su fase de gestación hasta el día de su inauguración,
el 24 de septiembre de 1957, la construcción del Camp Nou
pasó por momentos complicados pero finalmente se convirtió
en realidad. En este apartado se explica cómo se llevó
a cabo este ambicioso proyecto.
Los
precedentes (1948-1954)
Si bien es
cierto que las primeras voces favorables a la construcción
de un nuevo estadio se dejaron oír hacia el 1948, fue la
expectación que generó el fichaje del crack hungarés
Ladislau Kubala (junio del 1950) lo que dejó pequeño
el campo de les Corts, el llamado Vell Camp, un estadio que se
había fundado el año 1922 y que tenía, después
de sucesivas ampliaciones, una capacidad de 60.000 espectadores,
una cifra que ya era prácticamente imposible de volver
a aumentar. Así pues, el 19 de diciembre de 1950 la Junta
Directiva del FC Barcelona, presidida por Agustí Montal
Galobart, hizo efectiva la compra de unos terrenos situados al
lado de la Maternidad, no muy lejos del campo de les Corts.
A partir de
entonces se abrió una etapa difícil ya que la decisión
de la comisión del Camp Nou (9 de febrero del 1951) de
cambiar el emplazamiento del futuro estadio a la zona terminal
de la Diagonal, dio paso a unas estériles negociaciones
con las Administraciones que no llegaron nunca a buen puerto.
El asunto quedó en punto muerto hasta la victoria de Francesc
Miró-Sans en las elecciones a la presidencia del FC Barcelona
(14 de noviembre del 1953). El nuevo presidente era un defensor
acérrimo de la rápida construcción del nuevo
estadio y una de las primeras cosas que decidió cuando
estrenó el cargo (18 de febrero de 1954) fue emplazar el
futuro estadio en los terrenos adquiridos el 1950 y no en la zona
terminal de la Diagonal. Así, el 28 de marzo, frente una
multitud de 60.000 barcelonistas, se colocó la primera
piedra del Camp Nou, bajo la presidencia del gobernador civil
Felipe Acedo Colunga y con la bendición del arzobispo de
Barcelona, Gregorio Modrego.
La
construcción (1954-1957)
El proyecto
del nuevo estadio fue encargado a los arquitectos Francesc Mitjans
Miró, primo hermano de Miró-Sans, y Josep Soteras
Mauri, con la colaboración de Lorenzo García Barbón.
Más de un año después, el 11 de julio de
1955, el Club adjudicó la obra a la empresa de construcción
INGAR SA, que presentó un presupuesto de 66.620.000 pesetas
y un terminio de 18 meses. El coste total de la obra, pero, sobrepasó
con creces la cantidad citada, llegando a ser de unos 288 millones
de pesetas, una cifra que se sufragó en parte con las sucesivas
emisiones de obligaciones hipotecarias (100 millones de pesetas)
y bonos de caja (60 millones de pesetas). Esta medida permitió
financiar la construcción del estadi, pero a cuesta de
endeudar el Club durante algunos años.
La
inauguración
La fecha prevista
para la inauguración del estadio era la del 24 de septiembre
de 1957. Con tal de llevar a término una ceremonia bien
esplendorosa se constituyó una comisión organizadora
de la inauguración, la presidencia de la cual correspondió
a dos personas: Aleix Buxeres (relaciones públicas) y Nicolau
Casaus (organización). El sábado 21 de septiembre
José María de Cossío, miembro de la Real
Academia Española, pronunció, en el Saló
de les Cròniques del Ajuntament de Barcelona, el pregón
que abría oficialmente las fiestas de la inauguración
de las nuevas instalaciones. También, durante aquel fin
de semana de septiembre, se disputaron en el campo de les Corts
y en el Palau Municipal dEsports una serie de partidos internacionales,
que tuvieron como protagonistas las diversas secciones del Club.
La trascendencia de aquellas jornadas quedó bien reflejada
en el hecho de que el gran poeta Josep M. De Sagarra escribiese
un soneto intitulado Blau Grana, y en la creación de un
himno del estadio del FC Barcelona, con letra de Josep Badia y
música de Adolf Cabané.
Aquel día
de la Mercè de 1957, la ciudad apareció vestida
con los colores blaugranas. Los actos de inauguración empezaron
con una misa solemne y la bendición del estadio por el
arzobispo de Barcelona, Gregorio Modrego. Todo seguido, lOrfeó
Gracienc cantó el Aleluya de Andel y se entronizó
la imagen de la Mare de Déu de Montserrat. Numerosas personalidades
del mundo político y deportivo apoyaron en el palco al
presidente Francesc Miró-Sans, como José Solís
Ruiz, ministro secretario general del Movimiento; José
Antonio Elola Olaso, presidente de la Delegación Nacional
de Deportes; Felipe Acedo, gobernador civil de Barcelona, y Josep
M. De Porcioles, alcalde de Barcelona.
Con más
de 90.000 espectadores que llenaban las graderías de un
Camp Nou que todavía no estaba acabado, empezaron a desfilar
en el terreno de juego representantes de los clubes catalanes
de fútbol, así como miembros de las secciones del
Club, de las peñas barcelonistas y de los diversos equipos
de la entidad. A continuación fue interpretado el ya comentado
Himno en el estadio y a las cuatro y media de la tarde, se inició
el partido inaugural. Se enfrentaron el FC Barcelona y el conjunto
polonés del Varsovia. La primera alineación barcelonista
del nuevo estadio fue: Ramallets, Olivella, Brugué, Segarra,
Vergés, Gensana, Basora, Villaverde, Martínez, Kubala
y Tejada. En la segunda parte el once barcelonista fue el siguiente:
Ramallets, Segarra, Brugué, Gràcia, Flotats, Bosch,
Hermes, Ribelles, Tejada, Sampedro y Evaristo. El partido terminó
con un 4-2 favorable a los barcelonistas, con goles de Eulogio
Martínez (el cual, en el minuto 11, marcó el primer
gol en el Camp Nou), Tejada, Sanpedro y Evaristo. Durante el descanso,
1.500 personas bajo la dirección de lAgrupació Cultural
Folklòrica de Barcelona, bailaron una inmensa sardana y
se liberaron 10.000 palomas. Empezaba de esta manera una nueva
etapa en la historia del FC Barcelona.
La grandeza
del Barça se explica, entre muchas otros cosas, por su
estadio. El Camp Nou, con un aforo de casi 100.000 espectadores,
es el estadio de fútbol de mayor capacidad en Europa.
Desde su inauguración(
1957), el Camp Nou ha sufrido varias remodelaciones. En 1957 se
construlleron las dos primeras gradas con 90.000 espectadores
En 1982, se amplia la tercera grada del proyecto original para
la celebración del Mundil 82. El campo pasa a 120.000 espect.
con 85.000 sentados.
En 1994 se remodela la primera grada. Se rebaja el nivel del terreno
de juego 3 metros, se suprime el foso, y la capacidad pasa a 109.000
espectadores, pero ahora con 92.000 asientos
En 1999, se suprimen todas las localidades de pie. El aforo se
reduce a 98.215 espectadores, todos sentados (45000 asientos están
cubiertos).
Solo abrir
las puertas cuesta 10.000.000 de pesetas al Club, estos gastos
se reparten de la suguiente forma : 400 porteros y acomodadores,
200 encargados de seguridad privados contratados por el club según
casos, electricidad, agua, focos, marcadores y lavabos, relaciones
públicas con VIPs, prensa, palco y empresas, publicidad
oficial del encuentro y confección de entradas, limpieza
y recogida de las toneladas de basura que genera.
En la actualidad
(2001) el club tiene 95.000 abonos, por lo que solo se ponen a
la venta en cada partido unas 3.000 localidades en taquilla.El
Club dispone de un segundo estadio, El Mini Estadi, con capacidad
para 16.000 espectadores, aquí juegan las categorias inferiores.Tambien
dispone de: una pista de patinaje sobre hielo,un pabellón
multiusos (El Palau Blaugrana) con capacidad para 8.000 espectadores.
Una zona deportiva en los alrededores del Estadio con cinco campos
de futbol de medidas reglamentarias (dos de hierba natural, uno
artificial y dos de tierra). Una tienda de dos plantas con artículos
de regalo "La Botiga" , con mas de 3500 articulos relaccionados
con el FC barcelona. Un Museu dedicado a la Historia del Club,
el cual cuenta con el privilegio de ser el mas visitado de Catalunya
y el sexto de Europa.Una residencia (La Masia) situada junto al
Camp Nou.Es el único estadio de España catalogado
como "Cinco Estrellas" nombrado por la UEFA el 6/10/98.
Dos plantas de aparcamientos subterráneos con capacidad
para 800 vehículos.(45 palcos de lujo) alquilados a empresas
de entre 8 y 30 asientos cada uno con bar, salón, lavabo,
TV, y climatización. Dos salones de gran lujo (Basilea
y Wembley) además de la Llotja (palco de honor) reservados
a VIPs, exjugadores, y empresas colaboradoras de la Fundació.140
servicios, todos alicatados en su totalidad con cerámicas
de primera calidad.Vestuarios dotados con grandes piscinas de
hidromasaje, gimnasios y zonas de calentamiento. Un centro de
asistencia médica de Sanitas abierto al público
cada día. 180 cámaras de seguridad y una Unidad
de Control Operativo donde se centralizan los servicios de Megafonía,
Cruz Roja, Seguridad y Policía. Pionero en España.
En total ocupa 60.000 m2, en una área deportiva de 22 Hectáreas
en el centro de la ciudad y bien comunicado por metro y autobús.107
puertas de acceso. Cabinas de prensa para más de 400 perodistas.
- 8 ascensores Schindler de gran capacidad que suben 8 pisos de
altura(unico estadio en España qué los poseé).
Dos videomarcadores SONYde última generación de
12 x 8 metros de superfície y hasta 16 millones de colores.
El único estadio en Europa que tiene dos de estas dimensiones.
El sistema de Megafonía más potente instalado en
todo el mundo. Hasta 140.000 Watios emitidos desde un macro subwoofer
colgado de la marquesina de la tribuna.El sistema de iluminación
halógeno más potente instalado en España.
Hasta 1750 lux por foco. Inaugurado en la final de la Champions
League 1999. Más de 200 puestos de venta al público
de bebidas y comida.Un Centro de Documentación abierto
al público, con hemerotecas y el archivo oficial del club.
Una Galería de Arte con pinturas y esculturas relacionados
con el club. Despachos y dependencias para el staff técnico,
para la Agrupació d'Antics Jugadors y el Casal d'Avis,
dedicado a los socios más antiguos de la entidad.
El Camp Nou
atrae a mas 5.000.000 de visitantes cada año a las instalaciones
del club. Según proyecto aprovado, en un futuro no muy
lejano, contaran con la creación de varios Parques Temáticos,
que acerquen al Barça del Siglo XXI. Se pretende crear:
4500 nuevas plazas de aparcamiento, más las 800 existentes.
28 salas de cine equipadas con tecnología FX Dome Sound.
Un cine IMAX. Un hotel de 10 plantas. Oficinas para uso privado
y del club. Remodelación del Mini Estadi,(entre otras cosas)
demoler el gol norte y destinarlo a conciertos y convenciones.
3 parques temáticos de ocio dedicados a: minigolf, minikarting,
pista de hielo, playas con oleaje artificial cubiertas, boleras,
y gimnasios.Proyecciones audiovisuales, restaurantes temáticos,
ampliación del Museu con salas polivalentes para exposiciones
y congresos. Realidad Virtual: juegos 3D reales, videojuegos,
simulaciones.2 nuevos museos: Historia del Esport Català
y Museo del Olimpismo. Un parque completamente ajardinado que
transcurrirá a lo largo de la cubierta de lo edificios
nuevos, hasta incluso por encima de las calles. Un tren monoraíl
aéreo que unirá los edificios con estaciones de
metro.Bares, restaurantes temáticos, Nike Town y centros
comerciales.
El Barça
esta construyendo tres campos de futbol y una residencia para
las concentraciones del primer equipo en la Masia de Can Rigalt,
en el término municipal de L'Hospitalet de Llobregat, a
escasos 500 metros del Camp Nou, se espera que pueda ser inaugurada
a finales del año 2002
En 1993 se
presentó un proyecto de construcción de un gran
Hipermercado de la firma Continente, para financiar así
la construcción de la Ciutat Esportiva.
La
evolución del estadio
Cuando se
inauguró, el Camp Nou tenía una capacidad para 93.053
espectadores (se había abandonado el viejo proyecto de
llegar a 150.000 plazas) y las dimensiones del terreno de juego
eran de 107x72 metros (actualmente son 105x68, siguiendo la normativa
que dispone la UEFA). Los principales materiales usados en su
construcción habían sido el hormigón y el
hierro. Desde aquel lejano año del 1957, el estadio ha
experimentado las siguientes reformas y mejoras:
· Inauguración
de la iluminación (23 de septiembre de 1959). El primer
pardo nocturno disputado en el Camp Nou, correspondiente a la
2ª eliminatoria de la Copa de Europa 1959-60, enfrentó
al FC Barcelona y al CDNA de Sofia
· Marcador electrónico situado en Tribuna 2ª
gradería (temporada 1975-76)
· Palcos privados. Lateral, Gol norte y Gol sur 2ª
gradería (temporada 1981-82)
· Sala VIP's. Bajos Tribuna (temporada 1981-82)
· Sala de prensa. Bajos Tribuna (temporada 1981-82)
· Marcadores matriciales. Gol Norte y Gol Sur (temporada
1981-82)
· Ampliación del estadio. Coincidiendo con la celebración
del Mundial'82, se amplió la capacidad del estadio en 22.150
plazas nuevas en la 3ª gradería. Así, el aforo
del Camp Nou quedó en unes 115.000 localidades
· Inauguración del Museo del Club. Tribuna 2ª
gradería (24 de septiembre del 1984)
· Fons d'Art del Museu (Temporada 1985-86)
· Nuevo local de la Agrupació d'Antics Jugadors.
Tribuna 1ª gradería (temporada 1990-91)
· Obras de remodelación de la primera gradería
del estadio. Estas obras, realizadas durante el verano de 1994,
consistieron en rebajar 2'5 metros el nivel del terreno de juego,
en la ampliación de las graderías bajas, en la conversión
de las localidades de pie de detrás de los goles en localidades
de asientos y en la desaparición del foso de seguridad
que rodeaba el terreno de juego
· Salas Wembley y Basilea. Tribuna 1ª gradería
(temporada 1994-95). Dos salas de 250 m2 que utilizan, los días
de partido, los miembros de la Fundació del FC Barcelona
· Nuevas cabinas de prensa. Tribuna 3ª gradería
(temporada 1994-95)
· Reforma de la cubierta de Tribuna. Tribuna 3ª gradería
(temporada 1994-95)
· Construcción de la fila 0. Durante el verano de
1994 se llevaron a cabo las obras de construcción de la
fila 0 de la 2ª gradería en las zonas del gol norte,
gol sur y lateral, que fue la continuación de la fila 0
de Tribuna construida en el verano de 1993
· Centre de Documentació Barcelonista, dentro del
Museo del Club. Tribuna 2ª gradería (20 de octubre
de 1994)
· Pavimentación general de los exteriores del estadio
(temporada 1995-96)
· Palco de la Fundació. Tribuna 1ª gradería
(temporada 1995-96)
· Ampliación del palco presidencial. Tribuna 2ª
gradería (temporada 1995-96
· Instalación
de ocho ascensores en diversos accesos (temporada 1995-96)
· Aparcamientos en los subterráneos de la zona de
tribuna (temporada 1996-97). Las obras en la esplanada de la tribuna
del estadio durante la temporada 1996-97 permitieron la creación
de 400 nuevas plazas de aparcamiento, repartidas en dos plantas.
A estas hay que añadir las 400 de la temporada anterior,
que dan un total de 800
· Centro de Medicina Esportiva FC Barcelona-Sanitas. Gol
sur 2ª gradería (temporada 1996-97)
· Unidad de Control Operativo (UCO). Tribuna 3ª gradería
(temporada 1996-97)
· Remodelación de la fachada y vestíbulo
de Tribuna y ampliación del Museo (temporada 1997-98).
Gracias a estas reformas el Museo triplicó su superficie,
se creó un paso interior para el acceso de los socios de
Tribuna y la fachada adquirió una nueva dimensión
estética con la inscripción de los nombres de todos
los jugadores de la historia del Club
· Nuevos marcadores electrónicos en el estadio (temporada
1997-98). Durante el transcurso de aquella campaña se procedió
al desmontaje de los antiguos marcadores y al montaje de los nuevos
marcadores electrónicos, que son a todo color y tienen
la tecnología más avanzada
· Oficinas de Serveis Tècnics. Tribuna 2ª gradería
(temporada 1997-98)
· Reconversión de localidades de pie en asientos.
Lateral y goles 3ª gradería (temporada 1998-99). Esta
reforma dejó el aforo del Camp Nou en los 98.787 asientos
actuales
· Nueva megafonía - Tribuna 3ª gradería
(temporada 1998-99)
· Nueva iluminación. Tribuna y Lateral 3ª gradería
(temporada 1998-99)
Actualmente
el estadio tiene 48 metros de altura máxima y una superficie
de 55.000 m2 (250 metros de longitud y 220 metros de ancho), y
el tiempo suficiente para la evacuación de las gradas es
de cinco minutos. Durante la temporada 1998-99 la UEFA reconoció
la magnificencia del Camp Nou al calificarlo como 'estadio cinco
estrellas'. Las instalaciones y dependencias más importantes
que podemos encontrar en el interior del Camp Nou son las siguientes:
· Vestuarios
· Capilla
· Palcos (Presidencial, de la Fundació y Privadas)
· Sala VIP's
· Sala de Prensa
· Plató de TV
· Cabinas de Prensa
· Oficinas de Serveis Tècnics
· Centro de Medicina Esportiva
· Unidad de Control Operativo (UCO)
· Local de l'Agrupació d'Antics Jugadors
· Museu FC Barcelona - President Núñez
· Centro de Documentació Barcelonista
|